1. CAMBIO DE PARADIGMA
    1. Años 70 Modelo médico: Trastorno en el desarrollo.
      1. Características y manifestaciones: Graves en el desarrollo (patológicas).
      2. Afectación: capacidades.
      3. Naturaleza: Orgánica, estructural, lesional.
      4. Curso: Crónico, permanente.
      5. Pronóstico: Graveo severo.
    2. Años 80 Modelo educativo: Dificultades en el desarrollo.
      1. Características y manifestaciones: Discretas en el desarrollo (evolutivas).
      2. Afectación: ejecuciones.
      3. Naturaleza: madurativa, funcional.
      4. Curso: Transitorio.
      5. Pronóstico: Favorable.
    3. En la actualidad las DA del alumno obligan a la creatividad del profesor para:
      1. 1°Desarrollar estrategias
      2. 2°Verificar los progresos
      3. Desaparición o mejoramiento de las dificultades. Pedir apoyo especializado (Si no hay progreso)
      4. Se diferencian 2 sentidos
        1. Las DA en un sentido amplio: Son equivalentes a las Necesidades Educativas Especiales (NEE)
        2. Las DA en un sentido restringido: Grupo de problemas diferenciado dentro de las Necesidades Educativas Especiales.
  2. Etiología de las dificultades del aprendizaje.
    1. Teoría neurofisiológica.
      1. Alteraciones en el SN
      2. Utilizan la denominación DCM
      3. Causas prenatales
        1. Rubeola
        2. Síndrome alcohólico fetal
        3. Drogadicción
      4. Causas perinatales
        1. Anoxia
        2. Partos inducidos
      5. Causas posnatales
        1. Traumatismo cráneo encefálicos
        2. Sarampión
      6. TEORIA CENTRADA EN EL SUJETO
    2. Teoría genética
      1. No existe investigaciones suficientes.
      2. Se deben a disfunciones de un proceso psicológico
      3. Aporta un importante apoyo para planificar una enseñanza rehabilitadora
    3. Teoría interaccionistas
      1. Resultado de la conjunción de factores personales y de factores ambientales.
      2. Respuesta a la heterogeneidad de dificultades y a la complejidad de las mismas.
      3. Atender a la interacción de dichos factores.
    4. Teoría ambientales
      1. Los estímulos que ofrecen al sujeto no son los adecuados.
      2. Los contextos relevantes se han considerado.
      3. El papel de los contextos inmediatos al niño, como son las teorías centradas en el entorno escolar y las teorías centradas en el entorno familiar.
    5. Teorías centrada en la tarea
      1. Etiquetas no son operativas, fomentan actitudes y expectativas negativas hacia el niño.
      2. Consideran que los términos utilizados para calificar o etiquetar las distintas dificultades del aprendizaje, como Disfunción Cerebral Mínima
  3. Clasificación de los trastornos de las dificultades del aprendizaje
    1. CIE 10
      1. Trastorno especifico de la lectura.
      2. Trastorno específico de la ortografía.
      3. Trastorno específico del cálculo.
      4. Trastorno mixto del desarrollo de del aprendizaje.
      5. Otros trastornos del aprendizaje escolar.
      6. Trastornos del desarrollo del aprendizaje sin especificación.
    2. DSM 5
      1. Con Déficit en la lectura
        1. Está referida a la precisión en la lectura en las palabras.
        2. Velocidad o fluidez de la lectura.
        3. Comprensión de la lectura.
      2. Con Déficit en la expresión escrita
        1. Corrección ortográfica.
        2. Corrección gramatical y de la puntuación.
        3. Claridad u organización de la expresión escrita.
      3. Con Déficit en matemáticas
        1. Sentido de los nùmeros.
        2. Memorización de operaciones aritméticas.
        3. Cálculo correcto y fluido.
        4. Razonamiento matemàtico correcto.
  4. WIEDERHOLT (1974) LOS DIVIDE EN 3 PERIODOS
    1. 1°Fase de Cimientos
      1. Afasias en adultos, lesiones cerebrales, afasias de Broca y de Wernike (estudios de Gall)
      2. Dislexia acuñado por Berlín
      3. Ceguera de palabras ( Hinshelwood y Kussmaul) y Estrephosimbolia : rotación o inversión de letras al leer ( Orton)
    2. 2°Fase de Transición
      1. Investigaciones sobre lesiones cerebrales (Goldstein)
      2. Estudio de sordos y afásicos (Myklebust)
      3. Metodología VAKT, Lectoescritura en sujetos con DA (Fernald) y Síndrome de Strauss (Strauss y Werner )
    3. 3°Fase de Integración
      1. Trabajos sobre lectoescritura (Kirk)
      2. Test de Aptitudes Psicolingüísticas (modelo de afasias de Osgood)
      3. Programa de Desarrollo individual (Worel y Nelson ) y entidades Psicoeducativas
    4. 4°fase Contemporánea, Lerner añade un cuarto periodo, (1980-actualidad)
      1. Trabajos sobre lectoescritura (Kirk)
      2. Test de Aptitudes Psicolingüísticas (modelo de afasias de Osgood)
      3. Programa de Desarrollo individual (Worel y Nelson ) y entidades Psicoeducativas
  5. DEFINICIONES
    1. Strauss y Lehtinen (1947)
      1. «Niños que han sufrido daño orgánico cerebral
      2. Puede haber trastornos en el sistema neuromotor o no
      3. Presente trastornos en la percepción, el pensamiento o la conducta emocional, ya sean aislados o combinados.
    2. Samuel Kirk (1962)
      1. Desarrollo retrasado en uno o más procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética
      2. hándicap causado por una posible disfunción cerebral y/o alteración emocional o conductual.
      3. No es el resultado de retraso mental, deprivación sensorial o factores culturales e instruccionales».
    3. Unite States Office of Educatión (USOE) (1977)
      1. Trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos
      2. El término no incluye a los niños que presentan problemas de aprendizaje que son primariamente el resultado de déficits
      3. Visuales, auditivos, motores, retraso mental, alteraciones emocionales, desventajas ambientales y culturales.
    4. Council for Learning Dissabilities (1995)
      1. Habilidad mental, procesos sensoriales y estabilidad emocional adecuados.
      2. presenta déficits específicos en los procesos perceptivos, integrativos o expresivos, los cuales alteran la eficiencia del aprendizaje.
      3. Esto incluye a niños con disfunción del sistema nervioso central.
    5. CRITERIO DE DISCREPANCIA
      1. Disparidad entre el rendimiento académico real y el esperado.
      2. Si existiera convergencia entre capacidad y rendimiento.
      3. El alumno no presentaría dificultades de aprendizaje
    6. CRITERIO D EXCLUSIÓN
      1. No se consideran como dificultades de aprendizaje.
      2. Problemas severos: sensorial, motor.
      3. Emocional o de discapacidad intelectual.
    7. CRITERIO DE ESPECIFICIDAD
      1. Las dificultades de aprendizaje se manifiestan por materias.
      2. Dificultades de aprendizaje de la lectura.
      3. La escritura, las matemáticas, etc.
  6. CLASIFICACIÓN DEL DA SEGÚN DSM- 5
    1. Algunas clasificaciones se han realizado en función del patrón académico que presentan los sujetos en las diferentes materias. Se utilizan los resultados de los test de lectura, de escritura y de cálculo aritmético para clasificar los sujetos por dificultades o síndromes específicos.
    2. Dificultad de Lectura
      1. Omisión
      2. Sustitución 2
      3. Incapacidad de comprender
    3. Dificultad de Escritura
      1. Corrección gramatical y Puntuación
      2. Faltas ortografias
      3. Claridad de la expresión escrita
    4. Dificultad Matematico
      1. Memorización de operaciones matermáticos
      2. Mala Organización Visual
      3. Dificultad para alinear números y simbolos